Con mucho entusiasmo alrededor de 2.000
representantes de organizaciones de agricultores familiares, campesinos y
pueblos originarios de todo el país, se congregaron en las instalaciones del
Predio Ferial Catamarca para ser protagonistas de la 3ª Feria Nacional y 2ª
Provincial de Semillas Nativas y Criollas
Bajo el lema “Pachamama, con tus semillas alimentas
nuestros pueblos y defiendes la soberanía de nuestros territorios”, durante la
primer jornada las delegaciones fueron arribando y armando sus stands y
preparándose para compartir e intercambiar semillas, productos y experiencias.
El acto inaugural contó con la presencia de la gobernadora de la provincia, Lucia
Corpacci, el ministro de Producción y Desarrollo de la provincia, Ángel
Mercado, el intendente de la Capital, Raúl Jalil, la subsecretaria de Políticas
Alimentarias del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Liliana
Periotti, el director de Fortalecimeinto
Institucional de la Subsecretaria de Agricultura Famliar del Ministerio
de Agricultura de la Nación, Alberto Chiavarino, el vicepresidente del INTA,
Francisco Anglesio, el director nacional del INTA, Eliseo Monti, la
representante de ONPIA, Nancy Rodriguez y otros importantes funcionarios
nacionales y locales.
En horas de la tarde se desarrollaron diferentes Talleres y Paneles previstos previa realización de una
ofrenda a la pachamama invocando buenos augurios para el desarrollo del evento
llevada a cabo por la Organización de Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA).
En
esta edición de la Feria el INDES estuvo representado por Ramón Darío Esteban
de la Provincia del Chaco acompañando además a dos jóvenes representantes de la Asociación Comunitaria Colonia Aborigen Chaco, quienes junto a artesanas y artesanos de la Colonia formaron parte formaron parte de la comitiva provincial que agrupó a
productores, artesanos y técnicos del Chaco.
![]() | ||||
Delegación de la Provincia del Chaco |
Luego de dos intensas jornadas de compartir experiencias
y debatir problemas comunes, representantes de agricultores familiares, campesinos y comunidades de
pueblos originarios de todo el país, regresaron a sus respectivos territorios
rescatando fundamentalmente los lazos afectivos establecidos, el intercambio de conocimientos y la
posibilidad de acceder a semillas y productos de otras regiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario